1.Una de los conceptos de los que más se habla en la web 2.0 es de etiquetas (o tags) y de "folksonomías", pero ¿qué es una etiqueta o tag? ¿Y una "nube de etiquetas" o tag cloud? ¿Qué es una "folksonomía"? ¿Puedes citar algunos ejemplos del uso de etiquetas, nubes de etiquetas y "folksonomías"? ¿Qué son los "metadatos"?
Un tag o etiqueta es como el tema de un poema, es decir, una palabra clave que nos ayuda a comprender, a entender de que trata el poema. En este caso, nos facilitará información sobre los datos, entendiendo por datos: fotos digitales, texto... que contiene esa etiqueta. Así pues, una etiqueta es un resumen de aquello que contiene, su función es ayudarnos a encontrar aquello que buscamos de una manera más rápida y eficaz. El uso de etiquetas se ha popularizado gracias a la Web 2.0, que está basada en comunidades de usuarios que fomentan la colaboración entre ellos.
Una nube de etiquetas es una colección de etiquetas visualmente atractivas; para ello, se usan diferentes colores, tamaños de letras distintos ( en una nube de etiquetas cuanto mayor sea el tamaño de las letras de una etiqueta cualquiera de esa nube, es que más relevante o popular es esa palabra, al menos para su creador o creadores.). Aquí os dejo os enlazo o una página para crear nubes de etiquetas. ZoomClouds.
Folcsonomia, literalmente, y teniendo en cuenta su etimología, significa: “clasificación gestionada por el pueblo”. Está compuesta por: “Taxis” = clasificación; “nomos” = gestionar; “folc”, proviene del alemán y significa pueblo. Consiste en categorizar objetos, entendiendo por objetos: fotografías, enlaces, texto... con etiquetas pero sin seguir una estructura jerárquica, tal como hacía los tags o etiquetas. Es decir, todas las etiquetas están al mismo nivel de importancia.
Metadatos, son “datos sobre datos”, pero a mi me gustaría poner un ejemplo que creo que nos servirá a todos para entender que son los metadatos. Imaginemos que vamos a un supermercado a comprar conservas de pescado, cuando entramos en el pasillo de las conservas de pescado lo único que vemos son latas y latas sin ningún tipo de información, es decir, sin la etiqueta correspondiente. Ninguno de nosotros seríamos capaces de decir cuál es el contenido de cada lata, ¿verdad? Bueno, os he mentido, si que seríamos capaces pero para ello necesitaríamos abrir las latas una por una; aunque estoy seguro que al encargado del supermercado no le haría ninguna gracia.
Ahora bien, si a esas latas les ponen etiquetas ya sabremos que contienen. Una etiqueta en un envase, en una lata son metadatos que nos proporcionan distinta información acerca de lo que hay dentro. Puede incluir información sobre:
· el nombre de la comida que el envase contiene.
· La cantidad de calorías.
· Ingredientes.
· Fecha de caducidad...
Así pues, y usando la definición que se ha dado para metadatos, “datos sobre datos”, se debe entender que el segundo datos es la cosa que se está describiendo. La definición quedaría de la siguiente manera: “datos sobre la cosa que están describiendo”.
2. Otra cosa de la que se habla mucho es de la Wikipedia, pero ¿qué es la Wikipedia? ¿Y un wiki? La wikipedia es un claro ejemplo de qué es y en qué consiste la Web 2.0, basada en una comunidad de usuarios y una gama de servicios que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Desde cualquier ordenador conectado a internet, cualquier persona puede colaborar en la formación de la wikipedia, ya sea corrigiendo datos o enviando información que no apareciese. Desde mi punto de vista, esta herrramienta bien usada, puede significar un gran potencial para los colegios, en especial para los colegios de pueblos pequeños. Este es el caso de San Walabonso, un colegio de un pueblo de Huelva (Niebla), donde sus alumnos escribieron, editaron la página de la wikipedia referente a su pueblo. Para ello, tuvieron que documentarse, así aprenden que antes de empezar a trabajar es necesario documentarse; además, también pueden comprobar las modificacones que otros usuarios hacen de su trabajo. Niebla.
Para definir que es un wiki os recomiendo que veáis el siguiente vídeo de Lee Lefever “wikis in plain english”.
Así pues, un wiki nos ofrece la posibilidad de crear un software a medida pues, nos permite crear, modificar páginas de forma instantánea y colaborando entre los distintos usuarios.
3. Los blogs parece que tienen un papel fundamental en la web 2.0. ¿Qué es un blog? ¿Cuántos hay en el mundo actualmente? ¿Dónde puedo crear un blog en Internet (cita tres o cuatro sitios al menos)? ¿Qué significan los siguientes términos, ligados a los blogs: permalink, trackback y blogroll? Un blog es como un diario personal donde su propietario escribe sobre sus intereses, aficiones... y que además es accesible a todos y todos pueden participar en él comentando las diferentes entradas del blog. Eso si siempre que el propietario dé su visto bueno. Si la Web 2.0 es una actitud más que una tecnología, se trata de aplicaciones que generan colaboración. El blog seria el representantes por excelencia de esta web 2.0. Como hemos podido comprobar la blogesfera es enorme, una multitud de blogs se actualizan a diario, en ellos sus autores muestran sus inquietudes al resto del mundo, es decir, es un medio paralelo de comunicación que huye de las opiniones y noticias que nos proporcionan los medios de comunicación de masas.
Si se ha bautizado a los medios de comunicación, entendiendo a éstos como la radio, la T.V., la prensa, como el cuarto poder (tras el ejecutivo, legislativo y judicial); el fenómeno de los blogs seria como el quinto poder. Se trata de la vía, de la alternativa que poseen las personas, los colectivos, las asociaciones... para hacerse escuchar. Normalmente, sino eres político, empresario o algún alto mandatario de la Iglesia, no puedes hacer que el resto del mundo escuche tu voz. A modo de ejemplo, el blog sería como un telediario pero donde tú seleccionas las noticias que aparecerán, tú le das la forma que más te gusta, también eliges el momento para publicarlas... Pero no sólo eso, sino que, además, otras personas pueden opinar sobre “tus noticias”.
Actualmente los blogs se cifran en centenares de millones y para crear uno se puede hacer desde Blogger, Wordpress, Blog.com, ehow, aeonity.
El permalink es el enlace permanente a una de las entradas del blog, no nos enlza el blog en genernal, sino tan sólo la entrada.
El TrackBack se crea para facilitar un método de notificación entre sitios web. Se trata de un enlace inverso que permite conocer que enlaces apuntan hacia un post.
Blogroll, en términos generales se puede decir que son tus blogs favoritos y que los incluyes en tu blog para tener acceso directo a ellos y, además, también para que los puedan ver los visitantes de tu blog.
4.También se habla mucho de "software social". Pero ¿qué es el software social? Cita algunos ejemplos explicando qué tienen de "social". El software social son una especie de herramientas de uso común para favorecer la interconexión entre las personas. Me gustaría añadir que cuando hablamos de software social no hablamos únicamente de una serie de herramientas que nos permiten interactuar con otros colectivos o individuos, sino que también nos permiten construir conocimiento. Pensad en la wikipedia es un lugar donde las personas colaboran entre ellas para formar la mayor enciclopedia de la red.
Algunos ejemplos de software social son unas aplicaciones que no es necesario que estén instaladas en tu ordenador, es decir, es un software que se encuentra en la red y que todos pueden acceder a él. Sería el caso de Google Docs, que se basa en la creación de documentos de texto mediante la colaboración de un grupo de personas. Antes para hacer un trabajo en equipo los miembros del mismo se reunían y se enviaban todo lo que habían hecho usando los e-mails. Pero ahora, con Google Docs, se puede crear un documento sin necesidad de enviar copias a los distintos miembros del grupo; sólo es necesario que una persona se registre y que invite a los restantes componentes del grupo a usar la cuenta.
Otro ejemplo es Tagzania, que es un mashup (este término aparecerá explicado en la pregunta número 6, por lo que ahora nos centraremos en intentar describir porque se le puede considerar como un software social.) Pues como decíamos, se trata de un mashup de geolocalización de fotografías que se aprovecha de la potencia de Google maps para ofrecer funcionalidades de valor añadido. Se trata de poner etiquetas a los mapas, donde puedes comentar, puedes los lugares que has visitado, los lugares que te parecen interesantes... Todo esto no se hace pensando en uno mismo, sino que también se tiene en cuenta en la posible ayuda que se le pueda ofrecer a otros usuarios.
5.¿Qué es la "sindicación de contenidos"¿ ¿Y RSS y Atom? ¿Qué es un "agregador"? Cita algún sitio que tenga sindicación de contenidos y de agregadores onlne y offline La sindicación de contenidos es uno de los pilares de la Web 2.0 y el soporte principal de la blogesfera. ¿Por qué? Muy sencillo, para encontrar aquello que nos interesa en la red, antes teníamos que navegar por muchas páginas hasta dar con aquello que nos interesaba y para ello invertíamos un tiempo precioso. Pero ahora, con la sindicación de contenidos, invertimos el proceso a la vez que optimizamos nuestro trabajo, es decir, en vez de buscar nosotros la información, es ella la que viene a nosotros.
El RSS,son las siglas de un código que sirve para suscribirse a los nuevos contenidos de una página web desde la última visita. Su ventaja es que el usuario controla totalmente la comunicación. Es un formato informático que permite: al lector suscribirse a sus páginas favoritas y leer sólo los contenidos nuevos desde sus última visita; por otra parte, a quienes publican contenidos, les permite difundirlos rápidamente.
ATOM, también es un sindicador de contenidos y surgió como alternativa al RSS, se trata de un formato mucho más versátil al poder contener mayor cantidad de información y más compleja.
Un agregador es un tipo de software, unos programas capaces de leer e interpretar las fuentes RSS, ATOM o derivados. Nos avisa de las novedades que se producen en los sitios a los que estamos suscritos. Para poner un ejemplo de algún sitio con sindicación de contenidos: http://feedproxy.google.com/microsiervos.
6. ¿Qué es una mashup o "remezcla"? Cita y comenta alguna especialmente interesante.
Podemos definir mashup como la recolección de datos de distintas partes, para poder confeccionar con ellos un documento o aplicación especícfica, utilizando como medida de recolección el propio protocolo HTPP. Así pues, una web mashup no es más que crear una nueva aplicaión web uniendo la funcionalidad de dos o más aplicaciones web que ya existen. Como siempre Google es la estrella de los mashups; se pueden encontrar multitud de sitios que unen Google maps con cualquier otra cosa.
Un ejemplo que me ha parecido interesante es Tagzania, se trata de un sitio donde se pueden etiquetar lugares y mostrar su ubicación sobre los mapas. Los usuarios poco a poco van creando una enorme base de datos con información de lugares de todo el mundo.
7. ¿A qué se llama "la cola larga" (the Long Tail) y qué importancia tiene en la web 2.0? Para explicar este efecto usaré un ejemplo de una tienda de libros de toda la vida. En esta tienda el vendedor no puede tener todos los libros de todos los autores, básicamente por problemas de espacio. Por ello, se centra en aquellos que más venden, pero hay consumidores que buscan otros tipos de autores que no suelen vender mucho. Normalmente este tipo de consumidor era olvidado porque pocas tiendas se centraban en sus gustos, pues no eran superventas. Pero ahora, con la llegada de la web 2.0, basada en la colaboración entre los usuarios, han surgido algunas páginas web (Amazon, por ejemplo) que obtienen más beneficio de la venta de libros que no suelen vender mucho, que de la venta de los superventas. La explicación es muy sencilla, al ser una librería virtual no almacena los libros físicamente, sino que los guarda en discos duros y cuando uno se llena, empiezan otro.
Este nuevo formato de librería permite al nuevo vendedor tener todos los libros que se publiquen, aunque sólo vendan un ejemplar, pues vender uno ya es más que no vender ninguno. Por ello, si se juntan todas las ventas de los ejemplares “con poca venta”, los beneficios superan a las ventas de los “superventas”.
8. ¿Por qué se define la web 2.0 también como "la web de lectura y escritura" frente a la web 1.0 de "solo lectura"? Estoy seguro que todos nosotros hemos conocido las famosas enciclopedias en papel escrito, es más, muchos tendremos alguna de ellas en la librería de nuestras casas o en la de nuestros padres, porque creo que en las casas de ahora no hay lugar para una enciclopedia en formato papel. Son esas enciclopedias que normalmente, al menos en mi pueblo, venían a vendértela casa por casa unos señores, casi siempre eran señores que llamaban a la puerta los sábados por la mañana, que traían consigo un maletín lleno de papeles. Cuando conseguían vendértela te ofrecían la posibilidad de recibir las actualizaciones que sufriera la misma, eso si por un "módico precio" que nunca entraba en el precio inicial.
Pues bien, este sería un ejemplo (salvando todas las distancias) de web 1.0 o sólo de lectura. Una web que está en una "estantería de nuestra casa" a la que acudíamos a consultar algo que no sabíamos o a leer algo que nos resultase interesante.
Por su parte, si esos vendedores de enciclopedias nos las ofrecieran en blanco y fuésemos todos los usuarios de la misma los que tuviéramos que llenarla, que completarla, que editarla... colaborando entre nosotros; eso sería un ejemplo de web 2.0. Una web que busca un actitud activa del usuario, que ya no sería un consumidor de información (tal y como ocurría con la web 1.0), sino que se convertiría en un prosumidor, lo que significa que al mismo tiempo de ser consumidores, son a su vez productores de contenidos.
9. ¿Qué es la "web semántica" y como se relaciona con la web 2.0? La web semántica nos ayudará a todos los usuarios de Internet a encontrar de manera más rápida y eficaz aquello que buscamos (desde billetes de avión, reservas de hoteles...). Su funcionamiento se basa en añadir metadatos, y si recordamos que son los metadatos entenderemos enseguida en que se basa la web semántica. Volviendo a la pregunta número 1, metadatos son “datos sobre datos, pero hay que entender el segundo datos como la cosa que se está describiendo; así pues, “datos sobre la cosa que se está describiendo”. Esto ayuda a reducir la mediación de operadores humanos en la búsqueda de información.
La relación de la web semántica con la Web 2.0 es muy sencilla, si ésta última se basa en la colaboración entre todos los usuarios, siendo ellos los que indexan la información que se puede encontrar en Internet, mediante tags, que eligen libremente y se enlazan con otros elegidos por otra persona. Por ello, nos encontramos con un ejército de voluntarios trabajando para dotar de significado a la Web semántica, porque son ellos los que dan significado a contenidos de todo tipo.
10. ¿Qué significa "la World Wide Web como plataforma"?
La World Wide Web se basa en las referencias cruzadas para su funcionaminto, es decir, trabaja con documentos con referencias cruzadas. Por poner un ejemplo es lo mismo que conocemos en los libros como notas al pie de página. Aquellas famosas anotaciones que aparecen al pie de las páginas de un libro y donde el autor nos da los “enlaces”, en forma de otros libros, revistas, publicaciones... de donde ha sacado la información.
Como se puede comprobar este concepto de referencias cruzadas no es un invento de la World Wide Web, pero tampoco de los escritores actuales. Ya en los documentos de la Edad Media aparecían notas al pie de página. Ahora bien, tened en cuenta que el tipo de letra que usaban no era el mismo que el actual y los documentos estaban llenos de abreviaturas y además la forma de almacenarlos tampoco favorecía que fueran usados para buscar información, si no era estrictamente necesario
Sin embargo,la novedad de la Web es que es m´ss global, más fácil de usar (solo tenemos que hacer click en los enlaces que nos dan y ya estamos viendo las fuentes de donde procede esa información. Y, sobre todo, es más rápida. Intentaremos hacer un esfuerzo mental y nos pondremos en la piel de un escribano de la Edad Media, al que su señor le pide que le busque la información sobre los derechos que posee ( os aseguro que eran muchos). Bien, pues, este escribano ya podía ser metódico a la hora de clasificar y guardar los documentos o, por el contrario, sino encontraba aquello que su señor le pedía dentro del plazo fijado, le esperaba la muerte.
Ahora, por contra, con la web la información está al alcance de todos de de una forma rápida y eficaz.
Ya pera concluir, decir que la World Wide Web fue inventada por un científico del CERN Tim Berners-lee., como una herramienta para compartir información entre los científicos del mismo CERN.
11. ¿Qué significa "aprovechar la inteligencia colectiva"? Pon un ejemplo. Empezaré poniendo un ejemplo de inteligencia colectiva. Salvando todas las distancias, la práctica que estamos haciendo se basa en aprovechar la inteligencia colectiva. Hay una serie de preguntas a las que tenemos que responder, y para ello no solamente usamos los documentos teóricos y la búsqueda de información en Internet, sino también nos apoyamos en las definiciones dadas por nuestros compañeros y compañeras. Teniendo esto en cuenta, la inteligencia colectiva significa usar las opiniones, las ideas, las definiciones de los “usuarios” (en este caso, los alumnos de P.24 de la UJI) para crear algo común entre todos. Otro ejemplo, este ya más adecuado, sería la Wikipedia, Google Earth...
12.¿Qué significa "la gestión de la base de datos como competencia básica"?
Lo importante son los datos que, normalmente aparecen dentro de bases de datos, pues son los datos los que prestan el servicio a los usuarios, y no el software. Los datos nos ayudan a encontrar aquello que buscamos, a aumentar nuestro conocimiento...
13. ¿Qué significa que se ha terminado "el ciclo de las actualizaciones de versiones del software"? ¿Qué quiere decir "beta permanente"? En el software, por lo menos tal y como se entendía hasta ahora, las empresas propietarias lo actualizaban cada cierto tiempo por fallos en su diseño o por mejoras en sus funciones. Con estas mejoras lanzaban una nueva versión al mercado a la que ponían un “módico precio de lanzamiento”, obligando a los usuarios a comprarse la nueva versión. Pero este ciclo de actualizaciones ha llegado a su fin gracias al aprovechamiento de las aplicaciones web, del software social... que usan Internet y promueven la inteligencia colectiva, de manera que todos colaboremos en beneficio de todos. De este modo, ¿por qué vamos a pagar por un “producto” si podemos disponer de él de manera gratuita y en constante actualización?
Por otra parte, “beta permanente” no es más que un software que se va desarrollando continuamente que no se para en ningún momento. De igual modo, que si decimos que una web es beta permanente quiere decir que está en constante mejora y actualización ( un ejemplo sería cualquier web 2.0, ya que está en constante mejora y actualización por parte de sus usuarios, destacaríamos: flickr, google...
14. ¿Qué significa que en la web 2.0, "el software no se limita a un solo dispositivo"? Pon un ejemplo. Antes que nada, tenemos que entender que cualquier aplicación web se puede considerar software no limitado a un solo dispositivo, pues cualquier aplicación web, por sencilla que sea, requiere dos ordenadores el que aloja el servidor web y el que alberga el navegador.
Si tenemos en cuenta que la web 2.0 es una realización más completa del verdadero potencial de la plataforma web, pues se basa en la colaboración, en la inteligencia colectiva de todos los usuarios. De este modo, iTunes, TiVo son dos buenos ejemplos, no son aplicaciones web en si mismas, sino que hacen uso del poder de la plataforma web, haciendo de ella una parte totalmente integrada. Será en esta área donde se produzcan más cambios dentro de la web 2.0, pues a medida que más y más ordenadores se conecten a la nueva plataforma aparecerán nuevos usos, como por ejemplo la supervisión del tráfico en tiempo real, flash mobs o el periodismo ciudadano
15.¿Qué quiere decir que la web 2.0 debe procurar "experiencias enriquecedoras al usuario"? Bajo mi punto de vista, la web 2.0 debe servir como el escaparate desde donde todos y cada uno de los usuarios de Internet hagan oir su voz, sus inquietudes... que les permita expresarse libremente, no como ocurría con la web 1.0, donde todo les venía dado y los usuarios se limitaban a ser meros espectadores de los avances tecnológicos. Me atrevería a decir que la web 2.0 debe ayudar a dar la vuelta a la tortilla, los que antes eran consumidores ahora se convertirán también en productores de todo lo que les interese. Ha nacido una nueva palabra que designa esta función que acabo de comentar: prosumidor.
Es el prosumidor el verdadero motor de la web 2.0, sin su presencia, sin su participación todo lo que estamos viviendo no sería posible, y sería como volver atrás en el tiempo donde internet era un lugar para consumir, donde sólo unos pocos privilegiados tenían el poder para producir.
LA GRAN PREGUNTA.Es cierto que la web 2.0 es una evolución mejorada, conviene insistir en la calificación de mejorada, de la web 1.0. Esta última era una web escrita por un pequeño grupo de “privilegiados” y donde acudía la inmensa mayoría de las personas a consultar información; tal cual se hacía con las enciclopedias en papel, que muchos de nosotros teníamos en nuestras casas. La irrupción de la web 2.0 le dio a la Internet la dimensión social de la que actualmente goza, y esto se entiende si se observa el boom que supuso la irrupción de los blogs, que no son más que unos diarios personales en formato digital. En estos blogs sus autores, gente sin conocimientos altos de informática, escriben, comentan aquello que les resulta interesante y para ello es necesario documentarse. Los usuarios de Internet, ahora, pueden participar en la creación de la red colaborando con otros usuarios, y subiendo archivos, documentos... en definitiva, conocimiento que puede que algún día alguien lo necesite. Y todo esto sin pedir nada a cambio; tal vez si que se pide algo a cambio, que todos actuemos del mismo modo, que fomentemos la colaboración entre nosotros para hacer de la web un lugar donde acudir en busca de aquello que necesitamos.
Documentarse es la palabra clave, es verdad que muchas personas no se documentan a la hora de publicar información en su blog, y esa es una de las desventajas de la web 2.0. Sin embargo, si queremos aplicar los beneficios de la web 2.0 a la educación, si queremos aprovecharnos de todo su potencial educativo (que no es poco) deberemos tener rigor a la hora de usar ese potencial que nos brinda la web 2.0. Por poner un ejemplo rápido y fácil de entender, a los alumnos de primaria se les puede pedir que usen los blogs como cuadernos de clase, donde escriban sus trabajos hechos en grupo o de forma individual; de este modo el conocimiento es accesible y pueden ayudar al resto de compañeros. Otro trabajo que fomentaría la colaboración entre los alumnos sería un trabajo de investigación, donde cada grupo de alumnos tendría un aspecto asignado, y que después de documentarse, recopilar información, redactar esa información y poner en común con los restantes grupos, el trabajo final se colgaría en la Internet, donde pudieran recibir comentarios, felicitaciones, modificaciones a su trabajo original.
Las ventajas más llamativas de la web 2.0 aplicada a la educación es que permite y fomenta la colaboración entre los alumnos y alumnas. En el día a día en un aula la comunicación es indispensable para formar el conocimiento, por lo general esta comunicación se basa en un maestro que habla y unos alumnos que escuchan, teniendo al libro de texto como “Santo Grial” Pero hoy en día, con unos alumnos “digitales” y en una sociedad digital conviene desarrollar conocimientos digitales que nos ayuden a movernos por la sociedad. El libro de texto ya no debería ser tan indispensable dentro de un aula, el docente y el alumnado se pueden beneficiar de los potenciales de la red para llevar a cabo la tarea educativa. La web nos permite usar y ver los edublogs, revistas educativas digitales, sitios con contenidos educativo... donde otras personas han colgado sus materiales para que otros los puedan usar, los puedan adaptar, modificar... En definitiva, se fomenta la colaboración entre iguales sin pedir nada a cambio, sin poner un precio a ese conocimiento. Un conocimiento libre y para todos.
Bibliografía utilizada para la realización de la actividad: Para "encontrar el tesoro de esta tarea me he orientado usando algunos mapas como por ejemplo, los documentos, vídeos y demás que aparecen colgados en el aula virtual, también he usado la wikipedia y, por supuesto, he completado, he mejorado mis definiciones con las definiciones dadas por mis compañeros y compañeras en el foro de la actividad.